Por qué elijo prevenir?

Luego de tantos años de profesión me di cuenta que los hábitos se heredan tanto como la enfermedad producida por el aumento de colesterol.

Los hábitos o costumbres los incoporamos a nuestra vida desde temprana edad, habitualmente no suelen cuestionarse por lo que son normalizados con facilidad por eso merecen ser revaluados.

El sedentarismo y el consumo excesivo de alimentos industrializados, son algunos ejemplos.

Me formé como médica cardióloga, en el Hospital Nacional A. Posadas, Buenos Aires (Argentina). Parte de mi especialidad la realicé en el Hospital Clinic de Barcelona y fue durante ese viaje cuando comencé a contemplar la idea de adoptar una alimentación basada en plantas.  Con mucha avidez sumo conocimientos en Nutrición Vegetariana y Vegana que me permite compartir en un contexto académico mis pensamientos e inquietudes, que me motivan a seguir investigando.

Aprendí nuevas técnicas de preparación de alimentos, nuevos recursos que aplico en mi vida cotidiana. Mientras reflexiono sobre priorizar el vinculo con los afectos y no con la comida.

Como médica cardióloga vegana estoy convencida que sólo el tratamiento farmacológico no es suficiente. Porque a pesar de la extensa propuesta de la industria farmacéutica, he diagnosticado hipertensión arterial y diabetes a personas más jóvenes de lo que me hubiese podido imaginar.

Hay mucho por hacer …
Quiero evitar que seas quien continua en la lista de las enfermedades crónicas.

Dra. Yanina Cangelosi Alba  Tu Cardióloga Vegana

 

Ph. Luciana Damiao

https://www.lucianadamiao.com/

Featured Post

Regulación publicitaria de alimentos destinados a menores

Regulación publicitaria de alimentos destinados a menores

 
La fundación Inter – Americana del Corazón de Argentina realizó un estudio de investigación para analizar y cuantificar las publicidades de alimentos que se emiten durante los cortes comerciales de los programas dirigidos a niños y niñas en televisión.

Se analizaron las técnicas promocionales utilizadas en dichas publicidades y la calidad nutricional de los alimentos. Los principales resultados se enumeran a continuación:

– 9 de cada 10 alimentos que se promocionan durante los programas infantiles de TV tienen bajo valor nutritivo. Los postres (23,3%), los lácteos (16,2%), las bebidas azucaradas (13,2%), las cadenas de comidas rápidas (12,5%) y snacks salados (7,9%) son las 5 categorías de alimentos más publicitados.

– 1 de cada 3 publicidades usa regalos o premios para incentivar la compra.

– 1 de cada 4 utiliza personajes o famosos.

Se estima que los niños y niñas  están expuestos a más de 60 publicidades televisivas de comida chatarra por semana. El sobrepeso en adolescentes de 13 a 15 años aumentó del 24,5% al 28,6% entre 2007 y 2012 según el Ministerio de Salud de la Nación. Si bien la publicidad de alimentos no saludables no es la única causa del sobrepeso y obesidad, abordar la restricción de este tipo de publicidad se considera como una parte fundamental de cualquier estrategia que intenta abordar la problemática.

En el Reino Unido los anuncios comerciales de alimentos y bebidas con altos contenidos de grasas, azúcares y sal están prohibidos desde el 2007, esta regulación afecta a los programas de televisión orientados a menores de 16 años. La medida se determinó como una solución para combatir el acelerado incremento del sobrepeso y de la obesidad, que en ese momento alcanzaba al 27% de la población infantil. La prohibición incluye todos los programas donde más del 20% de la audiencia sean menores de 16 años y se basó en la evidencia científica desarrollada por el Instituto de Medicina de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, que al analizar los parámetros de alimentación de la población menor de 18 años, encontró que cuanto más expuestos están a los anuncios televisivos de comida “chatarra” , mayor es su  sobrepeso y obesidad.

Es importante alertar a los adultos sobre tales evidencias, la obesidad infantil no es otra cosa que el reflejo de los nuevos hábitos tecnológicos,  responsable del sedentarismo, la comida rápida itinerante carente de nutrientes y como si fuera poco, la acción publicitaria feroz con el foco en la población mas vulnerable.
 
Si aún no disponemos de un estado que proteja al consumidor a través de políticas de salud pública, la población recibe una infinidad de estímulos publicitarios por día y quien sino somos nosotros los profesionales de la salud, los que tenemos que difundir y motivar a las personas a evitar ser víctimas del marketing de alimentos industrializados con el objetivo de prevenir las enfermedad adquiridas como consecuencia de las inapropiadas elecciones cotidianas. En este contexto, la re-educación alimentaria es la clave para contrarrestar la voz de los falsos anuncios publicitarios.
 
 
Referencias Bibliográficas:
 
http://www.ficargentina.org/publicidad-de-alimentos-dirigida-a-ninos-y-ninas-en-la-argentina/
 
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44422/9789243500218_spa.pdf?sequence=1
Featured Post
Moneda