Por qué elijo prevenir?

Luego de tantos años de profesión me di cuenta que los hábitos se heredan tanto como la enfermedad producida por el aumento de colesterol.

Los hábitos o costumbres los incoporamos a nuestra vida desde temprana edad, habitualmente no suelen cuestionarse por lo que son normalizados con facilidad por eso merecen ser revaluados.

El sedentarismo y el consumo excesivo de alimentos industrializados, son algunos ejemplos.

Me formé como médica cardióloga, en el Hospital Nacional A. Posadas, Buenos Aires (Argentina). Parte de mi especialidad la realicé en el Hospital Clinic de Barcelona y fue durante ese viaje cuando comencé a contemplar la idea de adoptar una alimentación basada en plantas.  Con mucha avidez sumo conocimientos en Nutrición Vegetariana y Vegana que me permite compartir en un contexto académico mis pensamientos e inquietudes, que me motivan a seguir investigando.

Aprendí nuevas técnicas de preparación de alimentos, nuevos recursos que aplico en mi vida cotidiana. Mientras reflexiono sobre priorizar el vinculo con los afectos y no con la comida.

Como médica cardióloga vegana estoy convencida que sólo el tratamiento farmacológico no es suficiente. Porque a pesar de la extensa propuesta de la industria farmacéutica, he diagnosticado hipertensión arterial y diabetes a personas más jóvenes de lo que me hubiese podido imaginar.

Hay mucho por hacer …
Quiero evitar que seas quien continua en la lista de las enfermedades crónicas.

Dra. Yanina Cangelosi Alba  Tu Cardióloga Vegana

 

Ph. Luciana Damiao

https://www.lucianadamiao.com/

Featured Post

Regulación publicitaria de alimentos destinados a menores

Regulación publicitaria de alimentos destinados a menores

 
La fundación Inter – Americana del Corazón de Argentina realizó un estudio de investigación para analizar y cuantificar las publicidades de alimentos que se emiten durante los cortes comerciales de los programas dirigidos a niños y niñas en televisión.

Se analizaron las técnicas promocionales utilizadas en dichas publicidades y la calidad nutricional de los alimentos. Los principales resultados se enumeran a continuación:

– 9 de cada 10 alimentos que se promocionan durante los programas infantiles de TV tienen bajo valor nutritivo. Los postres (23,3%), los lácteos (16,2%), las bebidas azucaradas (13,2%), las cadenas de comidas rápidas (12,5%) y snacks salados (7,9%) son las 5 categorías de alimentos más publicitados.

– 1 de cada 3 publicidades usa regalos o premios para incentivar la compra.

– 1 de cada 4 utiliza personajes o famosos.

Se estima que los niños y niñas  están expuestos a más de 60 publicidades televisivas de comida chatarra por semana. El sobrepeso en adolescentes de 13 a 15 años aumentó del 24,5% al 28,6% entre 2007 y 2012 según el Ministerio de Salud de la Nación. Si bien la publicidad de alimentos no saludables no es la única causa del sobrepeso y obesidad, abordar la restricción de este tipo de publicidad se considera como una parte fundamental de cualquier estrategia que intenta abordar la problemática.

En el Reino Unido los anuncios comerciales de alimentos y bebidas con altos contenidos de grasas, azúcares y sal están prohibidos desde el 2007, esta regulación afecta a los programas de televisión orientados a menores de 16 años. La medida se determinó como una solución para combatir el acelerado incremento del sobrepeso y de la obesidad, que en ese momento alcanzaba al 27% de la población infantil. La prohibición incluye todos los programas donde más del 20% de la audiencia sean menores de 16 años y se basó en la evidencia científica desarrollada por el Instituto de Medicina de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, que al analizar los parámetros de alimentación de la población menor de 18 años, encontró que cuanto más expuestos están a los anuncios televisivos de comida “chatarra” , mayor es su  sobrepeso y obesidad.

Es importante alertar a los adultos sobre tales evidencias, la obesidad infantil no es otra cosa que el reflejo de los nuevos hábitos tecnológicos,  responsable del sedentarismo, la comida rápida itinerante carente de nutrientes y como si fuera poco, la acción publicitaria feroz con el foco en la población mas vulnerable.
 
Si aún no disponemos de un estado que proteja al consumidor a través de políticas de salud pública, la población recibe una infinidad de estímulos publicitarios por día y quien sino somos nosotros los profesionales de la salud, los que tenemos que difundir y motivar a las personas a evitar ser víctimas del marketing de alimentos industrializados con el objetivo de prevenir las enfermedad adquiridas como consecuencia de las inapropiadas elecciones cotidianas. En este contexto, la re-educación alimentaria es la clave para contrarrestar la voz de los falsos anuncios publicitarios.
 
 
Referencias Bibliográficas:
 
http://www.ficargentina.org/publicidad-de-alimentos-dirigida-a-ninos-y-ninas-en-la-argentina/
 
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44422/9789243500218_spa.pdf?sequence=1
Featured Post

La Hipertensión Arterial afecta cada vez a personas más jóvenes

Este articulo se lo dedico a las personas sub40 con diagnostico de Hipertensión Arterial que he ayudado y sigo acompañando desde Mi Consulta Online.

Recuerdo el caso de un adolescente que ya venia con indicación médica de enalapril, logramos mejorar la adhesión al tratamiento, optimizar perfil lipidico con los hábitos de alimentación y ejercicio. Hizo un viaje de fin de curso a USA, no recuerdo la ciudad exacta, pero mi voz interior dijo j u s t o USA!!

 Si! le di las mil recomendaciones antes de viajar, sabia que era un momento de auto-responsabilidad máxima, todo el aprendizaje que había ganado puesto en acción en una cancha diferente de juego. Superamos la prueba 🙂 A su vuelta,  recuerdo que su mama le cocinaba con esmero y el usaba la bicicleta para ir a la universidad. 

Por qué la HTA afecta a personas cada vez mas jóvenes?

Los factores que influyen en la incidencia de HTA son:

  1. Ansiedad, el estrés,
  2. el sedentarismo, que es lo mismo que decir ausencia de  habito del ejercicio. 
  3. el tabaquismo,
  4. el alcoholismo,
  5. el alto consumo de sal [incluido en productos ultraprocesados]
  6. y de productos de origen animal.

En un estudio realizado en Estados Unidos con 50 millones de hipertensos declarados, más del 20 por ciento son adolescentes o adultos jóvenes. El número casi se duplicó en veinte años.

Alrededor de 7 millones de argentinos son hipertensos. Y de ellos, el 75 por ciento desconoce que padece la enfermedad y sólo el 10 por ciento se trata en forma adecuada. Estas cifras surgen de estudios epidemiológicos realizados en distintos centros de salud por la Sociedad Argentina de Cardiología. El estudio RENATA2, un estudio de corte transversal que incluyó individuos mayores de 18 años de 25 ciudades argentinas, concluye que la prevalencia de HTA en Argentina es del 36,3% en coincidencia con los reportes de la OMS para la región.

El porcentaje de pacientes que desconocen su enfermedad y la falta de control sugieren la necesidad de mejorar los métodos de detección de la enfermedad y el modo en que debemos tratar la HTA.

Un niño hipertenso tiene riesgo de ser un adulto hipertenso.

Las complicaciones secundarias de la HTA pueden observarse precozmente. Es necesario realizar un diagnóstico oportuno para implementar las estrategias necesarias para modificar la historia natural de esta condición y disminuir la patología cardiovascular.

La intolerancia a la glucosa e HTA en la niñez se asocian con mayor riesgo de mortalidad antes de los 55 años.

Hay mucho por hacer, el éxito comienza por tu salud! ahora es el momento de ocuparte. Sabias que puedes evitar y/o retrasar tu próxima visita a la sala de emergencia.

Vive saludable y disfruta cada día.

Dra. Yanina Cangelosi Alba

Tu Cardióloga Vegana

________

Bibliografía

HTA y su asociación con la obesidad en edad pediátrica. Revista médica de Chile, 139(7), 872-879.

Childhood obesity, other cardiovascular risk factors, and premature death. N Engl J.Med 2010; 362.6: 485-93.

Left ventricular geometry and severe left ventricular hypertrophy in children and adolescents with essential hypertension. Circulation 1998; 97: 1907-11.

Prognostic implications of echocardiographically determined left ventricular mass in the Framingham Heart Study. N Engl J Med 1990; 322: 1561-6.

Value of echocardiographic measurement of left ventricular mass in predicting cardiovascular morbid events in hypertensive men. Ann ntern Med 1986; 105: 173-8.

Weight status in childhood as a predictor of becoming overweight or hypertensive in early adulthood. Obes Res 2005; 13: 163-9.

Srinivasan SR, Bao W, Wattigney WA, Berenson GS. Adolescent overweight is associated with adult overweight and related multiple cardiovascular risk factors: the Bogalusa Heart Study. Metabolism 1996; 45: 235-40.

National Registry of Hypertension. Epidemiological Characteristics of Hypertension in Argentina. The RENATA 2 study. Argentine. Journal of Cardiology, sep. 2017.

Featured Post
Moneda